-4to Año-
PLANIFICACION
ANUAL DE CONTENIDOS
-GEOGRAFIA I-
-GEOGRAFIA I-
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
- Saber localizar el espacio estudiado en un mapa y reconocerlo en sus relaciones con respecto a referentes espaciales del tipo físico-naturales, geopolíticos y económicos, entre otros.
- Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes sujetos sociales involucrados en los espacios geográficos abordados.
- Arribar a conclusiones sobre el estudio de los mismos que sean el producto de la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información, la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo, entre otras actividades de aula.
- Reconocer las relaciones entre diferentes espacios y sus componentes sociales, políticos, económicos, y los problemas ambientales que pudieran generarse
- Situar su propia experiencia social y del espacio bajo marcos de interpretación y saberes geográficos actualizados y diversos que le permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión sobre la sociedad en la que viven.
- Comprender los procesos de la diferenciación y la desigualdad social y espacial conforme a la existencia de diferentes relaciones sociales que se originan en la existencia de necesidades e intereses -económicos, culturales y políticos- contrapuestos entre diferentes sujetos sociales.
- Considerar el rol del Estado en el actual contexto social, económico, político y cultural en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social.
- Indagar en el conocimiento geográfico, de tal modo que pueda desarrollar mayores y mejores saberes en relación con el manejo de la información escrita, estadística y gráfica.
- Desarrollar para las investigaciones escolares del año oportunidades para el ejercicio de la argumentación y el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita que implica también el lenguaje cartográfico.
- Realizar exposiciones (orales o escritas) en los que se encuentren desarrolladas explicaciones que fueron alcanzadas mediante el trabajo grupal o bien individual, en cuya elaboración se hayan utilizado fuentes diversas y analizado puntos de vista contrastantes.
- Incorporar a la elaboración de sus informes e investigaciones escolares los planteamientos que realizan distintos profesionales de las ciencias sociales y la geografía con los que se haya propiciado un contacto directo desde la escuela.
CONTENIDOS:
UNIDAD 1 - LAS ACTUALES CONDICIONES
ECONÓMICO-POLÍTICAS DEL DESARROLLO DESIGUAL MUNDIAL.
a) Características
del mundo actual : generalidades- Estados: origen y sus componentes – El escenario político mundial: Sistema
Internacional y actores- La posición
relativa de los Estados actuales – Poder y Estados -La concentración actual del
capital y el poder. Evolución de los polos de
poder, ordenes geopolíticos y
estructura: sistemas mutipolar, bipolar y
unipolar - El rol de la tríada Estados Unidos, Europa y Japón. Países
centrales y periféricos: conceptualización y constante crecimiento de la brecha
entre los anteriores – Neocolonialismo -
b) Igualdad y
desigualdad de los Estados - Los
organismos internacionales y las organizaciones supranacionales más
representativas del actual poder económico y político. Los organismos de
crédito y financiamiento internacional (Banco Mundial y Fondo Monetario
Internacional, entre otros). Los
organismos de cooperación internacional Organización de las Naciones Unidas (ONU)-
Los bloques regionales Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Unión Europea (UE),
entre otros.
c) Las
explicaciones científicas sobre el desarrollo desigual: el comercio
internacional, el intercambio desigual y el deterioro de los términos de
intercambio. El libre comercio y las principales zonas de libre comercio. Las
exportaciones subsidiadas. El PBI (producto bruto interno) el IDH (índice de
desarrollo humano) y el IPH (índice de pobreza humana) -.
UNIDAD
2 - LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LOS RECURSOS. PROBLEMAS AMBIENTALES Y
GEOPOLÍTICOS ASOCIADOS.
Introducción
hombre-sociedad-
naturaleza . El hombre y los recursos naturales (generalidades)- Recursos
estratégicos para el siglo XXI:
ü
Los
recursos naturales implicados en la producción energética: el petróleo, el
carbón y el gas natural. Problemas geopolíticos, conflictos regionales y
globales por la apropiación de los recursos energéticos. Localización de las áreas productoras y
exportadoras y de los principales conflictos. ESTUDIO DE CASOS: Manejo del pétroleo en el Mar Caspio, en
el Artico, en Africa y en Malvinas-
ü
El
recurso agua: La desigual distribución planetaria del recurso
– El agua como recurso estratégico: panorama mundial y posición de los Estados
– Profundización de la problemática: desertización y desertificación – ESTUDIO DE CASO: La catástrofe
ambiental del Mar Aral – Nuevas areas de explotación (Acuiferos mundiales y
nacionales) y glaciares ESTUDIO DE
CASO: La disputa por la Antártida , problemas de soberanía-
ü
Otras problemáticas ambientales.
UNIDAD 3 - LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y
SUS TRANSFORMACIONES EN EL CONTEXTO DE LA MUNDIALIZACIÓN/GLOBALIZACIÓN
NEOLIBERAL.
a) El crecimiento
diferenciado a escala mundial de la población, sus características históricas
para los países centrales y periféricos. Transformaciones recientes asociadas a
cambios económicos, políticos y sociales. Focos y vacios demográficos-
Pronósticos y debates en torno a dichas tendencias. – Variables demográficas
(Natalidad, mortalidad, crecimiento demográfico, esperanza de vida entre
otras).
b) El
envejecimiento de algunos países europeos. La comparación con otros países. –
Demografía y políticas – ESTUDIO DE
CASO: China, Japón e India -
c) Migraciones:
conceptualización y causas- La libre circulación del capital a escala mundial y
las barreras a los desplazamientos poblacionales por razones laborales. Cambios
y continuidades en las migraciones. La dirección de los desplazamientos. ESTUDIO DE CASO: Muro EEUU – México
y Ley Arizona - Refugiados. La xenofobia confictos a fines de siglo XX-
UNIDAD 4 - LAS TRANSFORMACIONES URBANAS Y RURALES EN
EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL.
a) Características
de la actual metropolización del planeta. Megalopolis -Las hipótesis sobre la
importancia de la urbanización en el funcionamiento del actual sistema
socio-económico mundial. La deslocalización de las industrias y la
desindustrialización en el actual orden económico y su impacto en los espacios
urbanos. El rol del Estado en el ordenamiento y la planificación urbana.
b) Diferencias
existentes entre el espacio urbano y el rural – Tipos de ciudades y
problemáticas ambientales derivadas – ESTUDIO
DE CASO: Ciudad de Buenos Aires, Brasilia y Distrito Federal mexicano -
e) Los modos de
vida rurales en los países periféricos y centrales. Transformaciones mundiales
recientes en los ámbitos rurales: industrialización y turistificación del mundo
rural. Entre el campo y la ciudad: las franjas periurbanas metropolitanas.
RECURSOS:
ü
Infografías
ü
Fotografías
satelitales
ü
Cartografía
temática
ü
Recortes
periodísticos
ü
Bibliografía
variada, etc.
METODOLOGIA DE
EVALUACION:
Se planifica mínimamente una evaluación escrita por
unidad didáctica con su respectivo recuperatorio, siendo necesario la
aprobación de una de estas dos instancias para la promoción. En caso contrario
la calificación del trimestre será resultante
la ponderación y no de un promedio. Además, se
calificara la entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos varios.
PROFESORA PODRIA DECIRME CUAL ES LA FOTOCOPIA QUE UTILIZAREMOS LA PROXIMA CLASE EN LA EEM N°8 EN 4°6° SE LO AGRADESCO!
ResponderEliminar