Label Cloud

domingo, 1 de abril de 2012

AFRICA COLONIAL en 1913


EXPLORACIONES EUROPEAS EN EL CONTINENTE AFRICANO
(Siglo XIX)


LAS FORMAS DE DOMINACION COLONIAL
FUENTE: AA.VV, Historia:Argentina y el mundo la primera mitad del siglo XX, Buenos Aires, Santillana, 2011.


L
a presencia de los europeos en los territorios coloniales supuso el control político, social y cultural, así como el sometimiento de los pueblos colonizados a los intereses económicos de las metrópolis.
La administración colonial de los territorios comenzó siendo realizada por las compañías privilegiadas de comercio, que recibieron amplios poderes. Sin embrago, pronto el Estado asumió sus funciones a través de sistemas de control colonial muy variados. Las colonias, en sentido estricto,  eran aquellos territorios en los que la población nativa  estaba totalmente sometida a la potencia colonial, que implanto un gobierno y una administración totalmente europea. El poder de la metrópoli se ejercía por medio de un gobernador, predominando este sistema en Asia y África. Asimismo, también se instauraron las llamadas colonias de poblamiento, en las que se asentó una numerosa población europea que impuso su idioma, sus formas de vida e instituciones tal como eran en su país de origen[1]. En cuanto a los denominados dominios, eran específicos del Imperio Británico. Se trataba de colonias de poblamiento a las que se le aplicó un sistema de autogobierno estando los poderes del gobernador limitados por la existencia de una asamblea elegida por colonos. Principalmente gozaban de autonomía en la política interna, pero la política externa  la decidía en la metrópoli; a diferencia de los protectorados que eran territorios coloniales donde ya existía soberano con propia estructura política[2]. La potencia colonial respetaba, teóricamente, el gobierno y la administración de los nativos, pero ejercía el poder militar, la dirección de la política exterior y la explotación económica.
Por otro lado, el esquema colonial se completaba con concesiones en las que un Estado o país cedía o otorgaba temporalmente territorios a una potencia colonial, que los controlaba económicamente, pero sin desplazar a ellos ni a funcionarios europeos y tampoco a militares.
Igualmente hay que destacar que, aun cuando la mayoría de los territorios en África fueron colonias, no todos fueron gobernados de la misma manera. Pues en términos generales podemos hablar de dos formas de gobierno colonial, aunque varias veces se dieron combinadas: la de gobierno directo (utilizada principalmente por los franceses) y la de gobierno indirecto o de administración conjunta (preferida por los ingleses). De todas maneras, con el tiempo se hizo evidente que el primer sistema era complicado de implementar y fue reemplazado por el segundo, incluso en la mayoría de las colonias francesas.
El gobierno directo consistía en eliminar a la autoridad africana, haciendo del administrador Europa el titular del gobierno. Este sistema incluía la idea asimilación de las poblaciones locales con las europeas. Ello significaba que los territorios africanos eran integrados a Francia, como parte del país, por los que los africanos eran dependían directamente de la metrópolis. Los pobladores africanos eran obligados a asimilar la cultura europea de sus dominadores; incluso muchos jóvenes fueron occidentalizados en las metrópolis, de donde volvían a las tierras con educación europea. No obstante, este sistema no era fácil de implementar. En primer lugar, suponía que un gran número de funcionarios europeos viviendo en África, cuyo mantenimiento implicaba un alto costo para las metrópolis. En segunda instancia, ocasionaba una fuerte resistencia de las elites del lugar, que veían que se los estaba despojando de su autoridad tradicional. Además, las poblaciones locales se resistían al intento de asimilación cultural: puesto que, algunos no solo temían perder su cultura, sino que muchos, educados con estilo occidental, comenzaron a tener roces con la élite colonial europea. Por tales motivos, cuando los dominadores vieron que la asimilación y la administración directa habían fracasado, comenzaron, cada vez más, a adoptar el gobierno indirecto. Es decir, las dificultades de la gobernación directa, poco a poco, los administradores coloniales europeos emplearon a las autoridades nativas como aliadas a través de los cuales sus demandas podrían ser impuestas a las poblaciones africanas. Entonces, si bien el vértice del sistema administrativo se encontraba un gobernador europeo, el resto de las autoridades, en un gran porcentaje eran de origen nativo.
Uno de los funcionarios coloniales mas importantes que llevó a la practica y defendió el sistema indirecto del gobierno, fue el inglés Lord Lugard, que se encontraba al frente de Nigeria del Norte a comienzos del siglo XX (1900-1907). Él aspiraba a la cooperación entre la autoridad nativa y la europea, y que el jefe africano continuaba con su rol tradicional, aunque cuidadosamente dirigido por la administración local. Trataba de integrar a los jefes locales en el sistema colonial y, para ello, juzgaba convenientemente que continuaran en el ejercicio de la mayor parte de sus antiguas responsabilidades, de forma que siguieran apareciendo, a los ojos de las poblaciones locales, como los legítimos dirigentes.
De este modo, los europeos solucionaban algunos problemas: no debían mantener un gran número de funcionarios europeos y, al mismo tiempo, las elites locales presentaban menor resistencia porque no perdían autoridad. Sin embargo, el objetivo de Lugard no llegó a concretarse en todas las colonias porque, en muchos caso, las dificultades reaparecieron luego de que los pobladores locales se dieron cuenta de que, en realidad, el jefe local no era mas que un “auxiliar”  o un ayudante de los dominadores.








[1] Por ejemplo: Argelia.
[2] Por ejemplo: Nueva Zelanda, Australia y la Unión Sudafricana.
ACERCA DEL FMI
Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 la mayoría de los países que habían participado en ella habían quedado arrasadados. La situación económica de los mismos era pésima, por ende, esta fue la causa principal de la creación  del Fondo Monetario Internacional (FMI) como un organismo de crédito y préstamo que le permitiese recomponer la situación a los anteriores junto al Banco Mundial (BM)[1]. Asimismo, el Fondo se creó como un organismo autónomo independiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aunque mantienen una relación estrecha desde sus orígenes. Coincidiendo la sede de ambos organismos en la ciudad Washington, D.C.

P
untualmente,  FMI como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945 bajo los objetivos generales de: la promoción de políticas económicas sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Si bien su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas pidiendo prestamos. Sin embargo, si bien todos los países gozan de este derecho desde que son miembros del organismo no todos pueden solicitar las mismas sumas de dinero en concepto de préstamos. Pues, en cuanto se es miembro del Fondo[2], a cada país se le atribuye una cuota que corresponde a su suscripción de capital (es decir una cuota anual que debe pagar para permanecer como miembro del organismo) y es justamente esa cuota la que determina al mismo tiempo la ayuda que podrá obtener (ósea el monto del préstamo) y el derecho de voto que podrá ejercer en las reuniones que por ejemplo lo otorgan.
Dicha cuota de suscripción se calculó inicialmente a partir de sumar el 2 % de la renta nacional en 1940, más el 5 % de las reservas de oro y dólares a 1 de julio de 1943, más el 10 % de la variación más fuerte de las exportaciones entre 1934 y 1938, más el 10 % de la media anual de las importaciones durante el mismo período. Luego estos indicadores se fueron ajustando de manera proporcional hasta la actualidad.
Asimismo, un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos[3]. Si necesita más fondos (casi siempre ocurre), tiene que negociar un plan de estabilización[4]. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible devolver el dinero en un período de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años.
Sin embargo, el FMI siempre ha sido cuestionado por los métodos de votación en el momento de decidir a qué países se le otorgan los préstamos. Pues, inicialmente para formar parte del organismo, como ya se mencionó, cada país debe pagar una cuota anual de suscripción. A su vez, esa cuota es proporcional a su economía, es decir, que cuanto tenga una economía más fuerte más dinero tendrá que pagar de cuota. Pero también su voto tiene más peso al momento de la votación referida a cuestiones de préstamos o de forma de devolución de los mismos[5]. Por lo tanto,  no todos los países tienen la misma capacidad de decisión y el mismo poder.
Estados Unidos se mantiene en cabeza de la lista de los países con la mayor proporción de voto del FMI, siendo el segundo Japón). China al tercer puesto de los países mejor representados. Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, India, Rusia y Brasil completan, por este orden, la lista de los diez países con mayor importancia en la votación.
Se podría decir, de los determinantes.
 Romina E. Ungra
 GUIA PRACTICA DE ACTIVIDADES:
1- Define FMI, establece cuando se creo el organismo y enumera todos sus fines y objetivos desde dicho año hasta la actualidad.
2- Establece a que se llama cuota de suscripción, como se calcula la misma y por qué es determinante a la hora de los préstamos.
3- De cuanto son los montos de dinero que otorga el FMI y bajo que condiciones.
4-¿Se puede afirmar que todos los páises dentroo del FMI tiene el mismo peso o poder? -Si respondes negativammente justica tu respuesta e identifica cuáles seráin los países determinantes.












[1] Organismo económico internacional fundado junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con la función de conceder créditos a escala mundial, pero muy especialmente a los estados en vías de desarrollo.
[2] Con una capacidad financiera a $1 billón de dólares según los datos del año 2009.
[3] Relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones.
Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar eternamente en deuda.
[4] Conjunto de medidas que se propone un país para lograr la estabilidad económica y devolver los préstamos contraídos.
[5] Cada país disponía de un voto por cada 100.000 dólares de cuota.

EL PROBLEMA ETERNO DE LA DEUDA EXTERNA

<><> <><>
L

a deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país hacia entidades u organismos extranjeros.



Principalmente con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía por lo que muchas veces el país tiene que soportar que estos organismos le digan que políticas seguir como: aumento de los impuestos, reducción de los gastos del Estado (en salud, en educación, etc).

Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son:

  • Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos.
  • Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez más recursos externos para compensarlo.
  • La ignorancia (intencional o no) respecto a los efectos que las deudas excesivas pueden tener, o bien la ausencia de prerrequisitos antes de concederla.
  • En el Forum 2004 de Barcelona se propuso la llamada Deuda Indigna, como aquella que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicitaba. La llamada Deuda Indigna tiene además como requisito que el organismo o país prestamista le resultara imposible no saber los efectos que dicho crédito ocasionaría al receptor.

Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:

  • Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.
  • Imposición de duras condiciones por parte de los prestamistas,  incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.
  • Crecimiento de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.
  • la magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.
  • Malos manejos en las políticas internas y corrupción política

La progresiva aparición de más y más países agobiados por su enorme deuda causó a finales del siglo XX una progresiva conciencia en muchos sectores sociales de la necesidad de la condonación o perdón de la deuda externa a los países del tercer mundo incapaces de pagarla. Esta idea ha encontrado una fuerte resistencia entre los sectores políticos más conservadores de los países desarrollados, que no se resignan a perder el dinero prestado.

Aunque no es frecuente, varios países han perdonado a otros su deuda (total o parcialmente), generalmente por estar el país reconstruyéndose tras una guerra, una catástrofe o después de un estudio sobre su economía.

Sin embargo, la deuda externa casi nunca se perdona. Es más, los países que no pueden pagarla entran en default[1], lo que dispara un indicador llamado riesgo país. Este es un número que indica el riesgo de una inversión económica en un país de acuerdo a distintos factores. Al declararse un riesgo alto se abandona las inversiones, se frena o disminuyen las producciones  y el país genera menos dinero. Por lo tanto, tiene menos capacidad de pagar la deuda.El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad  de que un Estado se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.

Según el especialista Jesús Barcos:

“Hoy en día la deuda sigue siendo una de las demostraciones de que la existencia de un Tercer Mundo no se entiende sin las decisiones del Primero.”

GUIA PRACTICA DE ACTIVIDADES:

  • Define deuda externa, default y riesgo país. Relaciona los tres conceptos entre si.
  • Sintetiza causas y consecuencias de la deuda externa.
  • Define deuda indigna.. Explica cuales son los beneficios de la misma para los países que la fomentan.
  • Define condonación. Explica en que casos podría llegar a producirse la misma.
  • Explica con tus palabras la imagen que aparece en el texto anterior y la frase citada al final del mismo correspondiente a Jesús Barcos.

 




[1][1] En finanzas, por defecto se produce cuando un deudor no ha cumplido con sus obligaciones de acuerdo con el contrato de deuda, por ejemplo, no ha hecho un pago programado o ha violado un Pacto de préstamo (condición) del contrato de deuda

LA POLITICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS

BREVE RESEÑA DEL ACCIONAR DE EEUU A NIVEL INTERNACIONAL

 
En la actualidad es común escuchar o leer acerca de la gran influencia política, militar, económica y cultural que tienen los Estados Unidos de América sobre el resto de los países del mundo. Sin embargo, EEUU no siempre fue una potencia mundial como así tampoco mantuvo una única forma de relacionarse. Pues, su política exterior se caracterizó por presentar periodos aislacionistas o intervencionistas que justificaban su accionar.
En efecto, desde su formación e independencia en 1776 a partir de las conocidas 13 colonias EEUU comenzó a sufrir problemas relacionados con su organización interna que terminaron con el estallido de la Guerra de Secesión . El país, para ese entonces, se encontraba dividido en dos: la Confederación y la Unión situación que se mantuvo hasta 1865 cuando se volvió a unificar. Por lo tanto, los problemas vinculados al caos de orden generado por la independencia estadounidense de Inglaterra y con posterioridad a la guerra civil llevaron a los gobiernos, tras tratar de consolidar y unir el país internamente, a aplicar una política aislacionista con el extranjero. Es decir, un accionar que evitaba las alianzas con otras naciones para preservar su libertad de acción en los asuntos internacionales .Es de notar que, el aislacionismo no se opone al expansionismo pues, mientras EEUU se organizaba internamente también crecía en territorios tras comprar o anexarse a través de guerras nuevas zonas .
Por ende, tras la guerra de Independencia de Estados Unidos y su separación de Europa el país busco evitar o reducir las alianzas, sólo la necesidad militar forzó al Congreso a firmar una alianza con Francia en 1778. Pues, si bien los primeros dirigentes apoyaban los tratados comerciales que llevarían a una expansión del comercio, también advertían contra los compromisos militares y políticos a largo plazo lo que esto implicaba. El presidente George Washington en su discurso de despedida (1796), aconsejó a los estadounidenses que se mantuviesen alejados de las alianzas permanentes.
En Estados Unidos, tras la guerra con el Reino Unido (1812-1815), creció el temor a una posible reacción europea, expresión de la política monárquica de la Santa Alianza, lo que llevó al presidente James Monroe a proclamar la llamada Doctrina Monroe, que rechazaba una posible intervención europea, tanto de España como de Francia, en los asuntos del continente americano, cuyas nuevas naciones acababan de independizarse de España. "América para los americanos" fue una aplastante consigna de la época. Es de destacar que, durante la mayor parte del siglo XIX, los estadounidenses consideraron el aislacionismo como un principio inamovible. Las condiciones que favorecieron el aislacionismo fueron, la situación geográfica (dos grandes océanos y un polo norte helado constituían formidables obstáculos contra hipotéticas invasiones).
En síntesis, desde sus orígenes hasta fines del siglo XIX EEUU practica el aislacionismo pero es en estos años y especialmente con la primera guerra mundial que se vuelca al intervencionismo en los asuntos internacionales; realizando un fuerte cambio para luego volver a aislarse en la década del 20 y del 30. Adquirido carácter intervencionista desde la segunda guerra mundial sin abandonarlo hasta la actualidad.

 
ACTIVIDAD:

  1. Realiza un cuadro sinóptico sintetizando la información leída en el texto anterior
  2. Averigua que fue la Doctrina Monroe y el destino manifiesto.